Capítulo 1

LA ANTIGÜEDAD


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


1.1 Al examinar hacia atrás en la historia de la interpretación económica del devenir histórico, no tenemos muchos datos ni fuentes en que basarnos. Lo que nos quedó de poderosas civilizaciones milenarias, regidas por monarcas autócratas, dictadores o sacerdotes que encarnaban una teocracia en la que ellos sólo eran capaces de interpretar los designios de los dioses, son apenas unos restos arqueológicos, estatuas casi irreconocibles, restos de fortines o palacios, restos de algunas vasijas de barro. Los documentos escritos son muy escasos, y su interpretación dudosa. Se dice que la escritura es la línea que separa la prehistoria de la historia, pero en realidad de los primeros pueblos que escribieron sabemos apenas un poco más que de los homo sapiens que desconocían el arte de escribir. Sus escasos escritos apenas hablan de su mitología, de sus dioses, de sus reyes y de poco más. Poco sabemos como vivía el pueblo, el vulgo, el populacho, los artesanos, agricultores o la clase media.

1.2 Más tarde, con la primera civilización que merece tal nombre, en la India, en el 3 mil antes de nuestra era, una civilización urbana, floreció lo suficiente como para dejar restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días. Poco después florecieron civilizaciones urbanas en Mesopotamia (los sumerios durante el período Uruk), Babilonia y el antiguo Egipto, ciudades capitales de imperios que abarcaban grandes extensiones de tierras y a varios millones de personas. Para mantener esa estructura estatal debía haber una organización más o menos centralizada y burocrática, que debería incluir a miles de funcionarios y escribas, correos y contables. De alguna manera debían llegar las órdenes del dictador de turno a la base que debía ejecutarlas. Pero nuevamente los documentos escritos son muy escasos.

1.3 En los valles del Nilo y del sistema Tigris-Eúfrates, las elevadas cosechas y las condiciones del ambiente seco, ideales para el almacenamiento del grano, acabaron en poblaciones estables que requerían la medida de la tierra (geometría) y la regulación pública de los derechos de agua (Derecho). La concentración demográfica y la acumulación cultural hizo posible esta forma de agricultura que quedó reflejada en la anécdota de José, en el papel de asesor económico del Faraón, administrando el excedente de grano para la previsión de futuras hambrunas (Antiguo Testamento - Pentateuco - Génesis 1:41:1 - 1:41:36).

1.4 En el valle del sistema Tigris-Eúfrates, algunas tabletas de arcilla recientemente encontradas que datan de alrededor de 2200 - 2100 antes de nuestra era nos da una visión clara de las prácticas y pensamientos administrativos de la ciudad-estado sumeria. Las tabletas Erlenmeyer, que se pusieron al alcance de los investigadores en 1988, constituye una colección de 88 tabletas encontradas en una enorme vasija. Estas tabletas nos proporcionan un conjunto de registros escritos de producción durante un período de tres años. Los registros nos hablan de cosechas de 75.000 acres de tierra con subidas y bajadas en la producción de un año a otro. La cosecha media era de alrededor de 12,5 bushels por acre, con una retención de tres cuartos de bushel por acre para semillas (¡un 6 por ciento!).

1.5 Además, los registros de molienda de grano de un año a otro muestra el producto obtenido valorado en “días de trabajo femenino”. La caída de la producción de un año produjo un déficit de 7.420 días de trabajo femenino.

1.6 Estos registros muestran la eficiencia de la organización administrativa y los orígenes, tanto de la escritura como de la aritmética para identificar la producción almacenada y sus cantidades. Marx llamó a esta tradición administrativa, que dominó la organización administrativa del Oriente Cercano “el modo asiático de producción”. Silver, quién buscó expresiones de las fuerzas del mercado, encontró que las inestabilidades económicas y políticas resultaron en instituciones de no mercado dominando las economías de la antigüedad [Silver, M. 1995: Economic Structures of Antiquity. Westport, CT and London: Greenwood Press]. Esta tradición administrativa centralizada permaneció en el Oriente Medio en la tradición islámica.

1.7 De lo que se conoce de estas civilizaciones desaparecidas, tanto en el valle del Eúfrates como del Nilo, la administración “estatal” debió regular el reparto del tierras (seguramente para los más poderosos), el reparto de los turnos de riego y la administración de al menos los excedentes agrícolas, lo que llevó a un cierto desarrollo de algunas ciencias, como la aritmética, geometría, escritura y administración estatal. Era pues estados con una participación estatal bastante importante.

1.8 Ya en el primitivo período de Uruk, los primitivos pictogramas sumerios sugieren que:

- La cerámica estaba plena de formas de vasijas, cuencos y platos. Tenían jarras especiales para la miel, mantequillas, aceite y vino, que probablemente estaba hecho de dátiles. Las formas de las vasijas eran muy variadas, con un pie o varios o con fondo plano. Algunas tenían incluso dos patas cruzadas. Las jarras para el aceite, y probablemente otras, se sellaban con arcilla. Hacían también vasijas y platos de piedra, a imitación de los de arcilla. Hacían canastas de cañas y de cuero.

- Las camas, taburetes. sillas y mesas tenían las patas talladas con forma de buey. También tenían chimeneas y altares de fuego.

- Tenían cuchillos, taladros, cuñas, sierras, arcos, sierras, lanzas y dagas (pero no espadas).

- tenían adornos de oro y plata, especialmente de oro.

- contaban el tiempo en meses lunares.

- tenían adoración por la música: usaban liras, instrumentos de percusión y de viento. Los músicos se lavaban las manos para purificarlas antes de tocar los intrumentos en ceremonias religiosas y civiles (al igual que se hace hoy en día en algunas ceremonias religiosas en las iglesias católicas). La música se usaba como fondo para recitar poesía, como hacían los griegos y aún seguimos haciendo nosotros en la actualidad. Usaban la música en bodas, nacimientos y acontecimientos reales.

- inventaron la escritura.

1.9 El antiguo Egipto tuvo una especie de economía planificada (al menos parcialmente) proveniente de la distribución de los turnos del sistema de riego, y de la planificación de las inundaciones anuales del río Nilo. El faraón era el monarca absoluto del país y, al menos en teoría, ejercía un control completo de las tierras y sus recursos. El faraón era el supremo comandante militar y jefe de gobierno, y basó su poder en una burocracia formada por funcionarios para gestionar sus asuntos. A cargo de la administración estaba su segundo al mando, el visir, que actuaba como representante del rey y coordinaba

1.10 Las teocracias de Asiria y Babilonia tuvieron unos establecimientos burocráticos y militares que elaboraron el primer cuerpo legislativo de que tenemos noticia: el código de Hammurabi (el año 1760 antes de nuestra era), que establecía los primeros controles de precios, salarios y tarifas, se supone que tratar de controlar una inflación desbocada.

  • El Código muestra una sociedad fuertemente jerarquizada y dividida en hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum"
  • Buscaron una política exterior activa y desarrollaron instituciones de política monetaria con un alto grado de perfección en concreto el crédito y los bancos).
  • los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
  • la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte
  • el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
  • las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

1.11 Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.

1.12 Aunque el código sea la inspiración del «ojo por ojo, diente por diente» tiene artículos muy alejados de ese concepto. Los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión son el 196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). También pueden formar parte de ese "revanchismo legal" los artículos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto conocido establece indemnizaciones o penas graves, pero no implican un "te hago lo que me hiciste" o "la ley te hace lo que quisiste hacer". El código está inspirado por un alto sentimiento de moralidad y orden. No hay privilegios de clase. Las reglas de los contratos son todavía las establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes. El Código es una simple recopilación de leyes sumerias, hecha por un rey, Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinastía babilónica, amorreo y semita aunque no sumerio. Hay bases para suponer préstamo directo de los babilonios a los hebreos, como las hay para ver inspiraciones en este Código por parte de la propia Roma. El código no debe dar la impresión negativa y simplista de la Ley del Talión. Entre otras cosas porque contribuye a mirar a los sumerios y babilonios (la Sumeria semita) como auténticos salvajes, cuando éstos son los asirios, que vinieron bastante después (Nínive), según los juzga la historia. Tampoco está mal que el lector se lea la comparación del Código de Hammurabi y la ley mosaica.


1.13 Aunque el lector puede leer por sí mismo el Código Hammurabi en este enlace, copio a continuación los preceptos que atañen más al comercio. El lector puede juzgar por sí mismo y realizar la suya propia.

  • 6.- Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte.
  • 7.- Si uno compró o recibió en depósito, sin testigos ni contrato, oro, plata, esclavo varón o hembra, buey o carnero, asno o cualquier otra cosa, de manos de un hijo de otro o de un esclavo de otro, es asimilado a un ladrón y pasible de muerte.
  • 8.- Si uno robó un buey, un carnero, un asno, un cerdo o una barca al dios o al palacio, si es la propiedad de un dios o de un palacio, devolverá hasta 30 veces, si es de un muskenun, devolverá hasta 10 veces. Si no puede cumplir, es pasible de muerte.
  • 15.- Si uno sacó un esclavo o esclava del palacio, un esclavo o esclava de un muskenum, será muerto.
  • 35.- Si uno ha comprado a un oficial, bueyes o carneros que le dio el rey al oficial, pierde su dinero.
  • 40.- Para garantía de un comerciante o una obligación extraña puede vender su campo, huerto o casa (propios); el comprador podrá explotar el campo, huerto o casa que ha comprado.
  • 42.- Si uno ha tomado en arrendamiento para cultivarlo un campo, y no ha hecho venir el trigo, se lo declara culpable de no haber trabajado el campo y pagará al propietario según el rendimiento del vecino.
  • 43.- Si no ha cultivado el campo y lo ha dejado en barbecho, dará trigo al propietario según el rendimiento del vecino y el campo que dejó en barbecho lo convertirá en cultivado, lo sembrará y lo devolverá al propietario.
  • 44.- Si uno tomó en locación por tres años una tierra inculta para abrirla y descansó y no abrió la tierra, al cuarto año deberá abrirla y convertirla en campo de cultivo, y la devolverá al dueño y le dará 10 GUR de trigo por cada 10 GAN de superficie.
  • 45.- Si uno arrendó su campo a un labrador por una renta y ya recibió esa renta, si la tormenta (el dios Hadad) inunda el campo y lleva la cosecha, el daño es para el labrador.
  • 46.- Si no recibió la renta de su campo y lo había dado en arrendamiento por mitad o tercio, propietario y labrador compartirán proporcionalmente el trigo que se encontrare en el campo.
  • 47.- Si el labrador, porque el primer año no estuviere aún montado su establecimiento, ha encargado a otro labrador trabajar el campo, el propietario no molestará a su labrador: su campo ha sido cultivado y, cuando venga la cosecha, tomará el trigo según sus convenciones.
  • 48.- Su uno se ha obligado por una obligación que produce intereses y la tormenta (Hadad) ha inundado su campo y llevado la cosecha o si faltó de agua el trigo no se ha levantado sobre el campo, este año no dará trigo a su acreedor, empapará su tableta y no dará el interés de este año.
  • 49.- Si uno ha recibido en préstamo dinero de un comerciante y ha dado al negociante un campo cultivable de trigo o de sésamo diciéndole: "Cultiva el campo, cosecha y toma el trigo o el sésamo que habrá allí" cuando el cultivador haya hecho venir el trigo o el sésamo en el campo, en el momento de la cosecha el propietario del campo tomará el trigo o sésamo que exista en él y dará al negociante trigo por el dinero con los intereses que tomó del negociante y el costo del cultivo del campo.
  • 50.- Si ha dado al negociante un campo de trigo cultivado o un campo de sésamo cultivado, el dueño del campo tomará el trigo o sésamo que se encuentre en el campo y devolverá el dinero con sus intereses al negociante.
  • 51.- Si no tiene dinero para restituir, dará al negociante sésamo, según la tasa del rey, por el valor del dinero recibido del negociante, con sus intereses.
  • 52.- Si el cultivador no ha hecho venir el trigo o sésamo en su campo, no anula por ello sus obligaciones provenientes del préstamo.
  • 100.- Si un negociante dio a un delegado dinero para vender (prestar a interés) y comprar y lo puso en ruta (lo designó viajante), el comisionista en viaje hará fructificar la plata que se le ha confiado... ...si en el lugar de destino obtuvo beneficios sumará los intereses y lo que ha recibido, deducirá los gastos de sus días de viaje, y pagará a su negociante.
  • 101.- Si en el lugar de destino no obtuvo beneficios, el delegado no obtuvo beneficios, doblará el dinero que había recibido y lo dará al negociante.
  • 102.- Si el negociante dio al delegado dinero como favor (gratuitamente) y si el delegado sufrió pérdida en el lugar de destino, devolverá al negociante el capital.
  • 104.- Si un negociante dio para vender a un delegado trigo, lana, aceite y cualquier bien mueble que sea, el delegado inscribirá el dinero (el valor) recibido y dará el reconocimiento al negociante; el delegado recibirá una constancia del dinero que dé al negociante.
  • 105.- Si el delegado ha sido negligente y no ha tomado recibo del dinero que había dado al negociante, el dinero sin recibo no será tomado en cuenta.
  • 106.- Si un delegado tomó dinero del negociante y si lo niega a un negociante, este negociante jurará ante dios y probará con testigos que su delegado recibió el dinero, y el delegado dará al negociante hasta 3 veces tanto dinero como había recibido.
  • 107.- Si el negociante ha hecho injusticia al delegado, si éste había devuelto a su negociante lo que el negociante le había dado, si el negociante niega lo que el delegado le dio, este delegado hará comparecer al negociante antes dios y testigos y por haber disputado con su delegado, dará a este hasta 6 veces lo que había recibido.
  • 108.- Si una comerciante de vino de dátiles con sésano, no quiso recibir por precio trigo, y exigió plata (pesada o pesada con pesas falsas, según las interpretaciones); o si recibió trigo pero rebajó el vino de dátiles, este comerciante de vino de dátiles con sésamo es culpable y se la arrojará al agua.
  • 112.- Si uno se encuentra en viaje y dio a otro plata, oro, piedras preciosas y otros bienes para que las transportara, si éste no dio en el lugar de destino todo lo que tenía que transportar, y se lo quedó, el propietario de los objetos a trasportar hará comparecer a este hombre por no haber dado todo lo que tenía que transportar, y éste dará al propietario de los objetos hasta cinco veces lo que le había sido dado.
  • 123.- Si dio en depósito sin testigos y sin convenciones, y si allí donde depositó se le niega, esta causa no da reclamación.
  • 124.- Si uno dio en depósito ante testigos, plata, oro o cualquier otra cosa, si el depositario lo niega, este hombre (el propietario) lo venderá y todo lo que ha negado, lo doblará y pagará.
  • 125.- Si uno dio en depósito su bien y en la casa del que lo recibió han desaparecido esos bienes junto con los del dueño de casa, sea por efracción sea por escalamiento, el dueño de la casa, que ha sido negligente, reemplazará y restituirá al propietario el bien depositado y que ha dejado perder; el dueño de la casa buscará su cosa perdida y se la quitará al ladrón.
  • 126.- Si uno cuyo bien no ha sido perdido ha dicho "mi cosa se ha perdido", ha exagerado su perjuicio. Como su bien no ha sido perdido, si persigue ante dios la reparación de su perjuicio exagerado, doblará todo lo que ha declarado falsamente y lo dará.
  • 133.- Si uno ha sido tomado prisionero y en su casa hay de qué comer, su esposa no saldrá de la casa, guardará su bien y no entrará en casa de otro. Si esta mujer no guardó su bien y entró en casa de otro, esta mujer es culpable y se la arrojará al agua.
  • 134.- Si uno ha sido tomado prisionero y en su casa no hay de qué comer, si su esposa entró en la casa de otro, esta mujer no es culpable.
  • 135.- Si uno ha sido tomado prisionero y en su casa no hay de qué comer y si cuando el vuelve su esposa entró en la casa de otro y tuvo hijos, la mujer volverá con su primer marido; los hijos, seguirán sus padres respectivos.
  • 136.- Si uno abandonó su ciudad, huyó, y si luego de su partida su esposa entró en casa de otro, si el primer hombre vuelve y quiere retomar su esposa, como él ha desdeñado su ciudad y huido, la esposa del prófugo no volverá con su marido.
  • 147.- Si la esclava no ha tenido hijos, la patrona la venderá por plata.
  • 177.- Si una viuda con hijos menores, ha resuelto entrar en la casa de otro, no entrará sin los jueces. Cuando entre en la casa de otro, los jueces determinarán la sucesión de la casa de su primer marido y confiarán la casa del primer marido al marido posterior y harán que ambos libren una tablilla por ello. La viuda y su nuevo esposo cuidarán la casa, y criarán los menores; no venderán el mobiliario por plata; el comprador que lo haya comprado, perderá su plata; el bien volverá a su dueño.
  • 236.- Si uno dio en locación un buque a un barquero y si el barquero ha sido negligente y hunde o pierde el buque, este barquero dará un buque al dueño del buque.
  • 237.- Si uno tomó en locación un barquero y un buque y lo alijó de trigo, lana, aceite, dátiles u otra mercadería a transportar, si el barquero ha sido negligente, y ha hundido el buque y perdido todo lo que había en su interior, el barquero pagará el buque que ha hundido, y todo lo que había en su interior y que él perdió.
  • 241.- Si un acreedor (falso) toma por su deuda un buey, pagará un tercio de mina de plata.
  • 242.- Si uno ha alquilado por un año un buey de trabajo, pagará 4 GUR de trigo por año.
1.14 A partir de este último punto, figura una larga lista de precios e indemnizaciones. Vemos que en los puntos 6, 8 y 15 se fija unos castigos muy duros para quién robe del tesoro del dios o del palacio. Los puntos del 100 al 108 regulan las relaciones mercantiles entre el comerciante y su delegado, lo que indica que la sociedad era comercial. Los artículos 112 y del 123 al 125 regulan las relaciones entre el depositante y el depositario. Posteriormente se regula que pasa con la mujer, los hijos y los bienes del que ha sido hecho prisionero de guerra y que salida se le da para que no se mueran de hambre (irse a vivir con otro hombre). La regulación de la viuda es un poco distinta pues se hará mediante los jueces, pero los bienes de la viuda y sus hijos pasan a pertenecer al segundo marido.

1.15 Los libros sagrados de Israel, especialmente la parte legislativa de los mismos, revelan un perfecto dominio de los problemas práctico económicos del Estado Hebreo. Pero no hay trazas de ningún esfuerzo analítico. Más que en ningún lugar, esperaríamos encontrar trazas semejantes en la Antigua China, hogar de la cultura literaria más antigua conocida. De hecho, encontramos una administración pública altamente desarrollada que trata de resolver los problemas agrarios, comerciales y financieros. Estos problemas son abordados, especialmente desde el punto de vista ético, en los restos de la literatura clásica china que ha llegado hasta nosotros, por ejemplo, en la enseñanza de Kung Fu Tse (551-478 a C.), conocido por los occidentales como Confucio, quién fue, en dos etapas de su vida, primero administrador y después reformista, y la de Mêng Tzû (Mencius, 372–288 a. C.), cuyas obras fueron traducidas por L.A. Lyall, (1932), de cuyas obras es posible elaborar un sistema integral de política económica. Además tenían métodos de gestión monetaria y de control de cambios que parece presuponer una cierta cantidad de análisis. El fenómeno de inflaciones recurrentes fueron, sin duda, observados y discutidlos por hombres superiores a nosotros en refinamiento cultural. Conocían métodos de control monetario y de control de cambios que nos hace suponer que desarrollaron una cierta cantidad de análisis. Pero no nos ha llegado ninguna pieza de razonamiento en temas estrictamente económicos que nosotros podamos llamar "científico", según nuestro significado actual del término.;
 
1.16 Sin embargo, el sistema de valores de las civilizaciones chinas, indias, mesopotámicas, babilónicas y egipcias poco tienen que ver con los del mundo occidental actual. La civilización occidental tiene más bien sus orígenes en el mundo hebreo, cuya religión, principios y valores hemos adoptado, y en la Grecia clásica del siglo V antes de nuestra era. Pero también se ha dicho, a mi juicio exagerando, que las civilizaciones más antiguas del Nilo, Mesopotamia, la India y China pertenecen a la era prelógica, y que la era lógica comienza con los hebreos y los griegos en el siglo V antes de nuestra era (más en los segundos que en los primeros). Parece como si el mundo del pensamiento y del razonamiento hubieran empezado en la Ática del siglo V antes de nuestra era y como si antes hubiesen habido sólo neandertales, o quizás algo peor, gorilas y orangutanes. Si esto fuera cierto, los egipcios no habrían desarrollado una civilización tan prominente que hasta almacenaban granos excedentarios en los años buenos para aplacar al pueblo en los años malos. Además muchos inventos tienen una antigüedad muy superior a la del siglo V antes de nuestra era, de tal modo que nosotros estamos más cerca cronológicamente de la Atenas de Platón y Aristóteles que ellos de la fecha en que se crearon algunos inventos y se descubrieron algunos fenómenos.
 
1.17 La rueda se inventó en el quinto milenio antes de nuestra era, la edad del cobre habría empezado en el 9.500 a. de C, la del bronce se habría inventado en el 4.500 antes de nuestra era, la del Hierro en el tercer milenio antes de C., la alfarería tendría unos 8 o 10 mil años de antigüedad, el torno del alfarero ya era utilizado por los antiguos egipcios. Todos estos avances supondrían una gran capacidad de observación, de deducción y de invención.
 
1.18 Pero más importante, los números tienen una antiguedad de unos 30.000 años, y mientras a principios del segundo milenio de nuestra era aun usaban la antigüedad de los número romanos, Leonardo de Pisa, alias Fibonacci, difundió en Europa el cero y los números arábigos que en realidad provenían de la India milenaria.
 
1.19 Es más, se da la circunstancia que hasta nuestro Dios cristiano tiene una antigüedad muy superior a la de Abraham y demás gente del Antiguo Testamento.
 
1.20 Y el dinero también es anterior al período de la Grecia clásica, aunque por poco, y no fue un invento totalmente griego. Las monedas de oro nacieron en Lidia, en Asia Menor, en el occidente de la actual Turquía.
 
1.21 Y el alfabeto griego es deudor de la difusión del alfabeto fenicio, creado hacia el 1200 antes de nuestra era, siete siglos antes de la Grecia Clásica. Si el alfabeto griego deriva del fenicio y el alfabeto occidental deriva del griego, obviamente la civilización occidental está en deuda con los fenicios, más que con los griegos. Como vemos en esta web, el alfabeto griego y el hebreo descienden del fenicio, y este desciende de un "alfabeto semítico septentrional", que tiene más de 3.500 años de antigüedad.
 
1.22 Los fenicios crearon una red de rutas y bases comerciales por todo el Mediterráneo sur llamadas factorías, que a diferencia de las griegas, no eran independientes. Mucho se habla de las ciudades-estado italianas del Renacimiento y de su actividad comercial como una de las posibles génesis del capitalismo, pero se olvida, por la carencia de información más detallada, de que los fenicios comerciaban desde Gádir (actual Cádiz) más allá de el estrecho de Gibraltar.
 
1.23 Lo que pasa es que de los griegos y los hebreos nos ha llegado un montón de libros (recordemos que la palabra Biblia significa colección de libros), mientras que de todas esas civilizaciones anteriores apenas nos ha llegado alguna que otra piedra con símbolos escritos, como la piedra Rosetta o algunos papiros que ni siquiera nos han llegado enteros. Si contásemos las palabras una por una que nos han llegado de estas civilizaciones anteriores o coetáneas de los griegos y las comparásemos con el número de palabras que nos han llegado de los griegos entre el siglo VIII antes de nuestra era y el comienzo de la colonización romana en el siglo II AC, nos daríamos cuenta de que la relación es probablemente de 1 a mil. Pero la civilización occidental debe mucho más a esas antiguas civilizaciones de lo que la mayoría de la gente piensa.



LOS JUDIOS

1.24 En el Antiguo Testamento, Dios promete (valga la redundancia) la Tierra prometida, quizás un símbolo de una buena vida, o al menos, una vida mejor que la presente, una tierra de donde mana leche y miel y donde nadie sufrirá ("...porque el SEÑOR te bendecirá con abundancia en la tierra que Dios te da por heredad para que la poseas,..." (Deuteronomio 15:4), es decir, la tierra la puso Dios al alcance de los judíos para poseerla. La religión judaica exige "amar a los demás como a uno mismo", es obligación de todo creyente hacer actos de caridad, el patrón no debe negar su salario al empleado al final de la jornada, la jornada laboral no debe ser de un número excesivo de horas, incluso pagando un alto salario, un buen artesano no debe hacer trabajos de inferior calidad. El sábado es el día de descanso. No se conoce ninguna sociedad de aquella época en que se haya instituido un día de descanso semanal, incluyendo los griegos y los romanos. El esclavo israelita no puede servir a sus dueños más de seis años seguidos, y al séptimo debe ser liberado (año sabático). En ese momento se le debe dar comidas y útiles para que puedan establecerse por su cuenta. El esclavo israelita que se escapa no debe ser devuelto a sus dueños, el amo no debe tratar al esclavo con violencia y dureza; si el amo mata al esclavo, debe ser condenado a muerte. Si un esclavo pierde un ojo o un diente tiene que ser liberado. Toda esta legislación es exclusiva del pueblo israelita y no hay parangón en otras legislaciones y culturas, donde los esclavos son tratados con la dureza que el dueño crea conveniente, incluso hasta perder la vida.

1.25 En el año sabático, además de liberar a los esclavos de raza israelita, se han de cancelar todas las deudas y se ha de dejar a los pobres que coman libremente los rebrotes de la cosecha anterior, al tiempo que se dejaba descansar la tierra ("Seis años sembrarás tu tierra y recogerás tu cosecha; (Éxodo 23:10); "mas el séptimo la dejarás libre y la soltarás, para que coman los pobres de tu pueblo; y de lo que quedare comerán las bestias del campo; así harás de tu viña y de tu olivar" (Éxodo, 23:11). Se prescribe un día de descanso semanal ("Seis días trabajarás y al séptimo reposarás, para que descanse tu buey y tu asno y tome refrigerio el hijo de tu sierva, y el extranjero" (Éxodo 23:12). En cuanto a la institución de la esclavitud, los esclavos judíos no deben permanecer a las órdenes de sus amos más de seis años, y al séptimo deben ser liberados.

1.26 El año jubilar, el año que sigue tras un período de 49 años normales, es un año en que se libera la tierra en el año 50. Se supone que esta norma se hizo para evitar la concentración de la tierra, pero en la práctica, no fue muy efectivo. "Así consagraréis el quincuagésimo año y proclamaréis libertad en la tierra para todos sus habitantes. Será de jubileo para vosotros, y cada uno de vosotros volverá a su posesión, y cada uno de vosotros volverá a su familia." (Levítico 25,10). "Tendréis el quincuagésimo año como año de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que nazca espontáneamente, ni vendimiaréis sus viñas sin podar." (Levítico 25:11). "Porque es jubileo, os será santo. De lo que produzca el campo, comeréis." (Levítico 25:12) [...] "Si son muchos los años, aumentarás su precio, y si son pocos los años, disminuirás su precio; porque es un número de cosechas lo que te está vendiendo." (Levítico 25:16) [...] "Además, la tierra no se venderá en forma permanente, pues la tierra es mía; porque vosotros sois sólo forasteros y peregrinos para conmigo (Levítico 25:23). "Así que a toda tierra en posesión vuestra, otorgaréis el derecho de ser redimida" (Levítico 25:24).

1.27 La pobreza y la caridad: los campos no deben ser segados nunca hasta la última espiga ("Cuando siegues la mies de tu tierra, no segarás hasta los últimos rincones de ella, ni espigarás el sobrante de tu mies. (Levítico 19:9). "Tampoco rebuscarás tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña;  lo dejarás para el pobre y el extranjero " (Levítico 19: 10). "Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol, (Éxodo 22:26). "porque es su único abrigo; es el vestido para su cuerpo. ¿En qué otra cosa dormirá? Y será que cuando él clame a mí, yo le oiré, porque soy clemente (Éxodo 22.27). "Si uno de tus hermanos llega a ser tan pobre que tiene que vender parte de su posesión, su pariente más cercano vendrá y redimirá lo que su hermano haya vendido" (Levítico 25:25). "Y en caso de que un hombre no tenga redentor, pero consiga los medios suficientes para su redención, (Levítico 25:26) "entonces computará los años desde la venta y devolverá el resto al hombre a quien había vendido la tierra, y así volverá a su posesión. (Levítico 26:27). Pero si no ha hallado medios suficientes para recobrarla por sí mismo, entonces lo que ha vendido permanecerá en manos del comprador hasta el año de jubileo; pero en el jubileo saldrá de su poder, y el vendedor volverá a su posesión (Levítico 25:28). "En caso de que un hermano tuyo empobrezca y sus medios para contigo decaigan, tú lo sustentarás como a un forastero o peregrino, para que viva contigo" (Levítico 25:35). "Si hay un menesteroso contigo, uno de tus hermanos, en cualquiera de tus ciudades en la tierra que el Señor tu Dios te da, no endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre," (Deuteronomio 15:7), "sino que le abrirás libremente tu mano, y con generosidad le prestarás lo que le haga falta para cubrir sus necesidades (Deuteronomio 15:8). "Con generosidad le darás, y no te dolerá el corazón cuando le des, ya que el Señor tu Dios te bendecirá por esto en todo tu trabajo y en todo lo que emprendas (Deuteronomio 15:10). "Porque nunca faltarán pobres en tu tierra; por eso te ordeno, diciendo: ``Con liberalidad abrirás tu mano a tu hermano, al necesitado y al pobre en tu tierra" (Deuteronomio 15:11). (Ezequiel 18:7).

1.28 La regla moral aludida antes "ama a tu prójimo como a tí mismo" debe ser entendida en que el amor a uno mismo es tan natural como bueno y necesario. La abnegación y la austeridad no pueden ser tomadas como fines en sí mismos. El placer no debe ser evitado. Se protege al pobre: "Al fin de cada tres años sacarás todo el diezmo de tu producto de ese año, y los guardarás en tus ciudades. Y vendrá el levita, que no tiene parte y heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiera en tus poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga en toda obra que tus manos hicieren" (Levítico 14: 28 y 29). Y también se establecen una serie de beneficios para los pobres por su participación en las fiestas religiosas.

1.29 El precio justo: "... para que me de la cueva de Macpela que le pertenece que está al extremo de su campo. Que en presencia de vosotros me la dé por un precio justo en posesión para una sepultura (Génesis 23, 9).

1.30 Prohibición de la usura entre judíos: "Si prestas dinero a mi pueblo, a los pobres entre vosotros, no serás usurero con él; no le cobrarás interés" (Éxodo 22:25). Esta prohibición, junto con la consideración de Aristóteles de los intereses como contrarios a la naturaleza pesaron en la práctica comercial hasta el siglo XVI.

1.31 La esclavitud:  "Si un hermano tuyo, hebreo o hebrea, te es vendido, te servirá por seis años, pero al séptimo año lo pondrás en libertad (Deuteronomio 15:12). (Éxodo 21:2). (Levítico 25:39). (Deuteronomio 15:13). (Jeremías 34:14).

1.32 Las relaciones laborales: "No oprimirás al jornalero pobre y necesitado, ya sea uno de tus conciudadanos o uno de los extranjeros que habita en tu tierra y en tus ciudades (Deuteronomio 24:14). "En su día le darás su jornal antes de la puesta del sol, porque es pobre y ha puesto su corazón en él; para que él no clame contra ti al Señor, y llegue a ser pecado en ti" (Deuteronomio 24:15). "No oprimirás á tu prójimo, ni le robarás. No se detendrá el trabajo del jornalero en tu casa hasta la mañana" (Levítico 19:13).

1.33 Los extranjeros: "Y al extranjero no engañarás, ni angustiarás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto (Éxodo 22:21). "Y no angustiarás al extranjero; pues vosotros sabéis cómo se halla el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto" (Éxodo 23:9)."Como a un natural de vosotros tendréis al extranjero que peregrinare entre vosotros; y ámalo como a ti mismo; porque peregrinos fuisteis en la tierra de Egipto. Yo soy el SEÑOR vuestro Dios" (Levítico 19:34).

1.34 Conclusión: no encontramos entre los antiguos hebreos ningún tipo de pensamiento económico, sólo una serie de normas que, definiéndolas en términos económicos, modernos tratan de evitar la concentración del poder económico, principalmente de la concentración de la tierra, tratan de evitar la explotación del hombre por el hombre, al menos en sus aspectos más crudos. Se limita (o se trata de limitar) la excesiva concentración de la tierra, el excesivo poder del amo sobre el esclavo, se regula al menos un poco las relaciones laborales. En definitiva, una serie de normas sociales "avanzadas" para la época. Sin embargo, la concentración se produjo igual, y en la época de Jesucristo era tan grande que hubo un gran malestar social, no solo contra los romanos (como algunos quieren hacernos creer), sino también contra la elite religioso-política judía. Fue una época de mesías proféticos que clamaban para si la salvación eterna del alma de los judíos. De ahí la advertencia de que "mi reino no es de este mundo". Y seguramente por eso la mayoría de los judíos le olvidaron inmediatamente tras su muerte. De todos modos los preceptos que recogemos son del Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), y corresponden exactamente con la Torá judía. La tradición afirma que fueron escritos por Moisés, y de ser cierto, serían escritos hacia el siglo XV antes de Cristo. Con esto queremos decir que no tienen mucha relación con Cristo. Representan más bien las normas juridico-sociales de un pueblo poco dividido en clases sociales y en donde las clases más altas estaban más cercanas a las más bajas que en la época de Cristo.

EL CRISTIANISMO

1.30 Últimamente se ha difundido la idea de que el cristianismo, o al menos su filosofía, tendría su origen en la India, e incluso se afirma sin base alguna en que apoyarse, que Jesucristo estuvo durante los numerosos años anteriores a su primera aparición pública, que según la tradición cristiana fue a los 30 años de edad, en la India. Se dice que cuando se intentó exportar el cristianismo a la India, a los hindúes no les resultó nada chocante o raro, y esa sería una prueba fehaciente de esta afirmación. Algunos afirman que Jesucristo no murió en el Gólgota, sino en la India. Desde luego, en mi humilde opinión, hay una filosofía totalmente opuesta entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. El primero presenta un Dios colérico y que pone a prueba numerosas veces a su pueblo elegido mientras que el segundo, el Dios es más benevolente y humano. Esta interpretación de los Antiguo y Nuevo Testamentos sería compatible con esta interpretación indienista del legado filosófico de Jesucristo. Significaría al menos un cambio de la escala de valores respecto a la religión judía, y quizás por eso desapareció el cristianismo de Palestina y, quizás por eso, floreció enseguida en Grecia (primero en los griegos que vivían en el norte de Egipto, principalmente en Alejandría) y después en la Grecia europea y del Asia Menor.


EL EXTREMO ORIENTE

1.31 Como podemos ver en este enlace en inglés (¡que le vamos a hacer sino aprender la lengua de Shakespeare), la visión general de la historia de los occidentales sobre China y su larga historia es que, en general, ha predominado la visión del "Despotismo Oriental" sin tener en cuenta que las grandes ideologías dictatoriales (leáse Marx. Engels, Hitler. Mussolini, Lenin, Stalin) son occidentales. No es cuestión de que yo traduzca todo el enlace, ya que no es la intención de este libro, y menos de meter la pezuña en un tema que desconozco, simplemente apuntar quí una opinión. En este último punto vamos a repasar, aunque sea someramente, las filosofías del extremo oriente, principalmente chinas, que continene algún elemento de análisis económico o, al menos, de orientación económica, algunas de ellas sorprendentemente liberales.
  • Los legalistas: simplemente creyeron en el poder del Estado, y se limitaban a crear consejos o reglas para los gobernantes sobre como aumentar dicho poder.
  • Los taoístas eran los primeros libertarianos (cualquiera sea lo que esto signifique) que querían limitar el poder del estado en la economía (y supongo que también en otros ámbitos, aunque eso no nos interesa en este estudio).
  • El confucionismo o confucianismo estaba en el medio.
1.32 De los primeros poco se sabe, más que posiblemente fueran altos funcionarios los que se atrevieran a dar consejos a los gobernantes. Prometieron la igualdad ante la ley como idea de limitar los abusos de los gobernantes, y esta idea, según dicen, fue un importante factor en el triunfo de la unificación de China y el establecimiento del imperio bajo el primer emperador Shih Huang-ti (fuente). De los últimos, el confucianismo ve al hombre como un ser social y al Estado como una prolongación del clan familiar. La familia era vista como un pequeño reino, con jerarquías, protocolos y métodos de gobierno. En la familia los miembros están jerarquizados. El Estado, como prolongación de la familia, también estaba jerarquizado. El Estado también estaba jerarquizado. El hombre superior lo era por sabiduría, no por nacimiento u otra causa. Sólo muy pocos podían alcanzar este grado. El hombre superior tenía la obligación de ocupar cargos políticos. Esta idea era importante porque creó en el funcionario la idea de servicio público en la administración. El hombre superior iniciaba su aprendizaje en la familia, y difícilmente podrá gobernar el estado si no puede gobernar su familia. Para el confucianismo todos los hombres son, por naturaleza, iguales. A la larga el confucianismo se convirtió en la filosofía de los funcionarios de la administración del estado chino, que en teoría era igualitaria, pero en la práctica no, porque para ser funcionario se requería largos años de estudio d elos autores clásicos, cosa que no estaba al alcance de cualquier economía (fuente).


1.33 Pero la más importante de las tres escuelas, en cuanto a nosotros nos atañe, es la del taoísmo. Esta escuela filosófica basada en las escrituras de Lao-Tsé (o Lao Tzu), un personaje oscuro de cuya vida se sabe muy poco, que fue coetaneo de Confucio y que fomentó el individualismo. Ambos vivieron en un estado de agitación política, social, guerras y revueltas, pero reaccionaron de manera diferente. Lao (Tsé o Tzu, no importa) elaboró la opinión de que el individuo y su felicidad es la llave de la unidad fundamental de la sociedad. Si las instituciones sociales obstaculizaban el florecimiento del individuo, entonces debían ser reducidas o abolidas por completo. Para el individualista Lao Tzu, el gobierno es un opresor vicioso del individuo y por lo tanto debe ser limitado al tamaño más pequeño posible. Sólo la inacción del gobierno permite florecer al individuo, y por ende, conseguir su felicidad. Cualquier intervención del estado sería contraproducente y conduciría a la revolución y a la revuelta. Las restricciones e intervenciones del Estado empobrecen al pueblo. "Cuantas más leyes y regulaciones, más ladrones habrán". Las peores intervenciones del estado son los altos impuestos y la guerra. El primero es lógico dentro de su esquema de pensamiento. El segundo suponemos deriva de la observación de que la guerra aumenta el poder del estado, y cuando esta ha finalizado, por lo general las cosas no vuelven a ser como antes. La acción más sabia es mantener al estado en su mínimo nivel.


1.34 Un gran seguidor de Lao Tzu fue, un par de siglos más tarde, Zhuangzi (369 - c. 286 AC), continuador de las ideas de laissez-faire que, según Rothbard, le llevaron al individualismo anarquista y fue, según este autor, el primer anarquista del pensamiento humano. Zhuangzi fue el primero en elaborar la idea del órden espontáneo. "El buen orden resulta espontáneamente cuando se dejan las cosas a sí mismas". Según Rothbard, la teoría del orden espontáneo fue redescubierta por Proudhon en el siglo XIX y FA von Hayek de la Escuela Austriaca en el XX. Esta pretendida asimilación del anarquismo a los presupuestos de la derecha económica y social, es una de las últimas perversidades de los partidarios del laissez-faire. Proudhon pretende liquidar la burguesía y encumbrar al proletariado: "el proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a una liquidación de la burguesía" (del enlace de Wikipedia de Proudhon). Hayek pretende lo contrario. Para Hayek, la supremacía de la libertad es la supremacía de la libertad de mercado (amén de una serie de libertades políticas, como el derecho al voto, a la libertad de expresión, la libertad de conciencia, en definitiva lo que Marx llamaba libertades burguesas). Evidentemente, por rechazar ambos (Proudhon y Hayek) la economía socialista centralizada y planificada, coinciden en muchas críticas al socialismo. Pero de ahí a pretender que anarquismo y libertarianismo (del inglés, libertarian) son la misma cosa o algo parecido, hay un trecho muy largo. Esto sólo tiene el fin de conseguir confundir a los pocos informados. Últimamente han surgido teorías que mezclan cosas muy diferentes, como el agua y el aceite. Véase anarcocapitalismo.

1.35 Pero volviendo a Zhuangzi, este pensador chino llevó sus argumentos hasta el extremo. El mundo no necesita gobierno ni ser gobernado, Su opinión con respecto a los políticos es demoledora: un bandido pequeño es metido en la cárcel; un gran bandido se convierte en gobernante. La única diferencia entre un bandido y un gobernante es el tamaño de sus fechorías. Según Rothbard, Cicerón y los pensadores cristianos en la Edad Media llegaron independientemente a la misma solución.

1.36 En el siglo IV de nuestra era un nuevo filósofo taoísta alcanzo notoriedad: Pao Ching-yen. Este escribió: En los primeros días "no hubo funcionarios ni gobernantes. Plácidamente cada uno seguía su camino sin estorbos, cada uno lograba grandiosamente su propia realización". En la era apátrida, no había guerras ni desórdenes. Esta última frase no es del autor chino, sino del autor chino-americano de este blog. Asi que gracias a este filósofo taoísta y a su difusor en la época de Internet, sabemos que ¡entre Adán y Eva no habían guerras ni conflictos (¿tampoco los maritales?) y ¡esto era debido a que no habían funcionarios! A mi me gustaba más la versión del autor anterior que echaba la culpa de todo a los políticos en vez de unos probos y mal pagados funcionarios. Dentro de este idilio de paz y alegría, escribió Pao Ching-yen, vino la violencia y el engaño creado por el Estado. La historia del gobierno es la teoría de la violencia, de los fuertes saqueando a los pobres. Tiranos malvados participan en orgías de violencia. Siendo gobernantes, "podían dar rienda suelta a todos sus deseos". A la acusación común de que Pao ha pasado por alto a todos los gobernantes buenos y benevolentes, Pao responde que el propio gobierno es una explotación de los débiles por los fuertes. El sistema en sí es el problema, y el objeto del gobierno no es beneficiar a la gente, sino saquearlas y controlarlas. No hay gobernante que se pueda comparar a la virtud de de no-reglas. Esto de las orgías de violencia no se exactamente que significa, yo ni siquiera llegué al primer nivel de las orgías de sexo, el nivel de las orgías con muchas mujeres desnudas. Bromas aparte, yo siempre he sospechado que aquellos que se declaran contra cualquier tipo de gobierno, sea del color que sea, les encantaría ser el jefe de uno, por aquellos de participar en las orgías de violencia. Voviendo a este autor, Pao incluso afirma que la existencia firma de la violencia institucionalizada del Estado genera una violencia imitada en la gente común del pueblo. Ya sabe, ahora si agredimos a nuestro vecino porque no nos devuelve la máquina cortacésped, siempre podrá defenderse ante un tribunal o juez asegurando que la culpa es del Estado (me gustaba más la versión de Zhuangzi de échale la culpa de todo a los políticos y no a un impersonal Estado) y que ya lo aseguró en el siglo IV Pao Ching-yen. Perdone el lector el intento de hacer bromas estúpidas, pero yo soy de los que piensan que es estado es un mal necesario que hay que sufrir y que la culpa de que el Estado sea malo es de los gobernantes, y que no hay ninguna malvad intrínseca de nacimiento en el Estado.

1.37 El último de los escritores de esta índole fue Ssu-ma Ch'ien ( o si se prefiere, Sima Qian), historiador del siglo II AC, autor de una obra histórica llamada Memorias históricas. Chien promulgaba la idea de limitar los deseos como solución al problema de la escasez. Lo demás que escribió es bastante similar a los autores anteriores. Únicamente destacar que fue un predecesor de Milton Friedman al afirmar que el aumento y la degradación de la acuñación de monedas deprecia el valor del dinero y produce inflación.

1.38 Un autor totalmente distinto a los anteriores fue Wang Anshi (1021 - 1086), un precursor del Estado del Bienestar. Creía que el Estado era el responsable de proporcionar a su pueblo lo esencial para un nivel de vida apropiado: "El estado debe tomar la gestión del comercio, la industria y la agricultura en sus propias manos, con el fin de socorrer a las clases trabajadoras y evitar que sean tirados en el polvo de los ricos". Una de sus reformas sociales fue obligar a que todo el trabajo fuera pagado para acabar con el trabajo impuesto no pagado (trabajo corvée), una forma de trabajo a medio camino entre la esclavitud y el trabajo remunerado y que tiene alguna similitud con el trabajo que el siervo realizaba en las tierras del señor feudal. Estableció un sistema de préstamos a los campesinos durante la siembra para ser devuelto durante la cosecha. Trató de eliminar la especulación (que bien nos habría venido en los últimos años) y eliminar los monopolios privados, inició el control de precios y salarios y estableció pensiones para los ancianos y parados. Estableció orfanatos, hospitales, dispensarios, hospicios, cementerios y graneros públicos, todos de carácter público. Trató de mejorar la educación y amplió el sistema de exámenes para el acceso al funcionariado. Fue en definitiva un precursor del Estado del Bienestar y de la economía planificada.
CAPITALISMO, ESTATISMO, PLANIFICACIÓN

1.39 Rothbard perdió mucho tiempo buscando en los escritos de los antiguos filósofos, especialmente chinos,antecedentes de su neoliberalismo. Esfuerzo vano, porque hay también, como hemos visto, antecedentes de lo contrario. Los grandes imperios de la antigüedad no se basaron en unos estados débiles, sino en todo lo contrario. Hay pues ejemplos en uno u otro sentido. Pero planificación estatal o no, las civilizaciones orientales y del medio oriente se basaron en los principios de la propiedad privada, los mercados, las monedas (seguramente el intercambio fiduciario convivió con el puro trueque) y la división del trabajo, en una escala básica nada más, que incluía solamente la división de oficios (comerciantes, agricultores, artesanos y sus distintas especializaciones, constructores, etc.) Dicen que cuando el hombre blanco llegó al nuevo continente recién descubierto por Colón, los aborígenes no entendían como la tierra podía ser propiedad de nadie, ya que la consideraban un recurso libre como el agua de los ríos y lagos y el aire.